jueves, 11 de junio de 2009

Hamlet




Hamlet es una tragedia escrita por el dramaturgo inglés William Shakespeare. Situada en Dinamarca, su intriga cuenta cómo el príncipe Hamlet se venga de su tío Claudio, quien ha asesinado a su padre, el rey, para casarse con su esposa la reina y ser el gobernante del país.

La obra explora temas tales como la locura real y fingida, la traición, la venganza, el incesto y la corrupción moral.

martes, 9 de junio de 2009




El teatro negro de Praga (černé divadlo) es un tipo de representación escénica muda que se caracteriza por llevarse a cabo en un escenario negro a oscuras, con una iluminación estratégica que da lugar a un fantástico juego de luz y de sombras. Pese a estar presente en otros puntos del planeta, el teatro negro es principalmente llevado a cabo en Praga, capital de la República Checa, que le da su nombre.

La técnica empleada le distingue de otros tipos de representación teatral. Se utilizan cortinas negras, un escenario de color oscuro, linternas negras y trajes fosforescentes Esta técnica de la caja negra fue desarrollada porGeorges Méliès y por el innovador Stanislavsky. La danza, las representaciones mímicas y las acrobacias tienen igualmente una gran importancia en el teatro negro.

Teatros en escena:

  • Teatro Olympia estan las obras:
    " Los Vivancos, 7 hermanos" del 10 al 21 de Junio de 2009
    "Un Dios salvaje" del 25 al 28 de Junio de 2009
    " Besos" A partir del 1 de Julio de 2009

  • En el teatro TEM ( El teatre Musical)
    "Con faldas y a lo loco" 12 de Junio de 2009
    "Tres sombreros de copa" 5 de Julio de 2009
El teatro de titeres es muy conocido por niños


lunes, 8 de junio de 2009




Este video es una pequeña demostración del teatro de sombras.
Tambien lo suelen hacer con marionetas, pero en este caso, es representada por actores.

El teatro en España empezó con el Teatro Medieval, más tarde se inicia el camino de la modernización que culminará en la creación de un género: la comedia nueva del siglo XVII.
El siglo XVI es, por tanto, un momento de búsqueda y convivencia de varias tendencias: la dramaturgia religiosa (Gil Vicente), el clasicismo (Juan de la Cueva), los italianizantes (Juan del Encina, Bartolomé Torres Naharro) y la tradición nacionalista (Juan de la Cueva). La obra dramática más importante de este período es La Celestina de Fernando de Rojas.
El siglo XVII es el siglo de oro del teatro en España. Es un momento en el que las circunstancias sociales y políticas determinan una situación excepcional: la representación pública se convierte en el eje de la moral y la estética.
Cervantes, el gran novelista español, no obtuvo el éxito que creía merecer en el teatro y esto se debió, probablemente, a que su teatro tenía unas características que no respondían a los gustos del público en cambio Lope de Vega acertó con el gusto del público barroco cuya intención al acudir al teatro era entretenerse, pasar un buen rato, más que asistir a un ‘acto cultural’.
A finales del siglo XIX y comienzos del XX no se produce en España la renovación del arte dramático que sucede en otros países gracias a la obra de directores y autores como Stanislavski, Gordon Craig, Appia, Chéjov o Pirandello.
Benito Pérez Galdós, otro autor de reconocido prestigio, es un caso diferente. Galdós se atrevió a crear unos personajes femeninos que, como la protagonista de su drama Electra (1901), se enfrentan al fanatismo y al oscurantismo. Las obras de Jacinto Benavente señalan el final del tono melodramático, grandilocuente y declamatorio en el teatro. Benavente inicia con Los intereses creados (1907) o La malquerida (1913) el realismo moderno.
El teatro de Valle-Inclán no recibió en su momento la consideración que merecía, como tampoco la recibieron el resto de los autores de la generación del 98: Azorín, Pío Baroja o Unamuno. Son una excepción los hermanos Machado, que obtuvieron un gran éxito de público con dramas como La Lola se va a los puertos (1929) o La duquesa de Benamejí (1932).
Con la vuelta de la democracia se produjo una renovación del teatro oficial. Directores, hombres y mujeres de teatro hasta entonces vetados —Miguel Narros, Nuria Espert— y otros nombres nuevos, como Lluís Pascual, acceden a la dirección de los teatros nacionales, centrando sus programaciones en los grandes dramaturgos clásicos y contemporáneos y recuperando a los autores españoles del 98 y principios de siglo, como Lorca o Valle-Inclán.

Teatros Valencia

Hay varios lugares donde se puede ir ha ver teatro
  • Teatro Olympia.
  • Teatro Talia.
  • Teatro Escalante.
  • Teatro Musical.
  • Teatro de los Manantiales.
  • Teatro sala Moratin
  • Teatro sala L'Horta

http://maps.google.es/maps?hl=es&um=1&ie=UTF-8&q=teatros+en+valencia&fb=1&split=1&gl=es&ei=YbwsSp-yH9urjAeTmLn7Cg&sa=X&oi=local_group&ct=image&resnum=1